miércoles, 26 de agosto de 2015

BEISBOL ACTUAL DE CUBA



Por Joel García

(Foto: Ricardo López Hevia


Conocidas las nóminas de todos los equipos para la próxima Serie Nacional de Béisbol, varias interrogantes saltan entre los aficionados a partir de la ausencia de muchas figuras, el traslado de algunas para  otras provincias y el espectáculo real que podremos ver en los estadios, ese que va de la mano del talento y los ídolos deportivos.

El campeonato que empieza este 29 de agosto con el duelo entre Ciego de Ávila e Isla de la Juventud tiene varios retos, pero uno parece empinado: lograr la motivación de jugadores y público desde el primer juego hasta el final. Y no me refiero al rendimiento puro con el madero o el guante, ni a repletar los graderíos, sino a la asunción de querer ser los verdaderos protagonistas del principal pasatiempo sociocultural de este país.

No exagero si comparo este momento a las primeras series nacionales, cuando cuatro nuevos equipos sustituyeron a los tradicionales conjuntos profesionales. Caras nuevas y veteranas dejaron entonces el alma en el terreno y nuestra pelota, lejos de apagarse como vaticinaron los escépticos, prendió mucho más en el corazón del pueblo.

A simple vista, más de 50 jugadores que vistieron uniformes en la pasada campaña y con una calidad por encima de la media no estarán ahora por disímiles razones. La salida del país por vías legales o ilegales es la principal causa de tal desangramiento, a pesar de las mejoras económicas aprobadas para los peloteros y la posibilidad de contratación en el exterior sin tener que romper vínculos con su tierra natal.

Sin embargo, hacer leña del árbol caído nunca ha sido la receta idónea para valorar lo que pudiera suceder en la venidera temporada beisbolera. Hay conjuntos que han podido preservar un cuerpo central ofensivo y defensivo, en tanto la mayoría tiene resentido el pitcheo.

En medio de este panorama, cierto desenfreno en cuanto al traslado de peloteros de una provincia a otra ha motivado también cuestionamientos, sobre todo porque las excepciones se han convertido en regla y algunas bajas por indisciplina de un conjunto aparecen luego como integrantes de otro.

Con total claridad es posible vaticinar que habrá pocas sorpresas en cuanto a los equipos que podrán discutir la corona esta temporada. Ciego de Ávila, Matanzas, Industriales, Granma y Villa Clara se empinan en papeles por encima del resto, a partir de mantener una alineación con menos fisuras que sus rivales.

En un segundo grupo con posibilidades de clasificar a la siguiente fase habría que ubicar al subtitular Isla de la Juventud y al siempre aguerrido Pinar del Río; en tanto Las Tunas, Artemisa y Holguín están en un tercer pelotón y tendrían opciones de avanzar si exhiben un rendimiento fuera de los cálculos desde el inicio.

Mayabeque, Guantánamo, Camagüey, Sancti Spíritus, Cienfuegos y Santiago de Cuba siguen teniendo como brújula luchar por una mejor ubicación que en la campaña precedente, aunque la tarea será dura.


Esta es la pelota que podemos y tenemos hoy, aunque no la que quisiéramos —parafraseando una idea del escritor uruguayo Eduardo Galeano respecto a la Revolución Cubana— , pero el aplauso a quienes la jugarán debe estremecer nuestros estadios. 

Ellos son ahora el béisbol cubano.



martes, 25 de agosto de 2015

NARANJEROS: OWENS Y YUNESKY

           



 “Owens y Sánchez en veremos, Deshields jr. No”

Por Thomas López.

Jerry Owens y Yunesky Sánchez son 2 extranjeros que serán recordados por bastante tiempo en Hermosillo, ya que ambos fueron artífices del XVI campeonato de la escuadra Naranja.


Owens un ex grandes ligas que estaba luciendo en ligas independientes, se hecho al equipo al hombro y con todo y que fue el primer bate, termino como líder productor del club además de champion bate de la liga. Su iniciativa para dar la voz de ataque, contundencia para pegar hits a la hora buena y una excelsa defensiva en la pradera central fueron su marca.

Por su parte Yunesky  Sánchez desde la jornada inaugural empezó a rendir al conectar el primer jonrón en temporada regular en el estadio Sonora. El cubano se mostró como una muralla en la esquina caliente además de exhibir bastante eficacia para batear a la hora cero. Sobra decir que ambos se ganaron a la afición y de inmediato se convirtieron en los favoritos de chicos y grandes.


La temporada pasada Jerry Owens se vio afectado por lesiones y fueron numerosos los partidos en que debió alinear con molestias las cuales lo llevaron a quedar fuera de circulación entre el 17 y 28 de diciembre debido a fuertes dolores en cuello y hombro. Su ausencia en la recta final de la temporada afecto las aspiraciones de Naranjeros de calificar a postemporada; con todo y esto bateo un excelente .333, el 4to mejor porcentaje de la liga, además se agencio el guante de oro.


Por su parte Sánchez fue el 8vo mejor bateador del circuito con .303 y encabezo a Naranjeros con 35 carreras impulsadas.


2 años vistiendo la franela hermosillense y dos campañas mostrándose como muy buenas contrataciones, por todo esto lo más natural sería verlos de nuevo defendiendo los colores naranjas, sin embargo es probable que este año no regresen.


Jerry Owens tiene un largo periodos de inactividad, las molestias continúan y no lo han dejado regresar.


En el caso de Sánchez, fue dado de baja a mediados de julio por los Guerreros de Oaxaca y aunque se anunció que el motivo de su salida fue por “No recuperarse” de una lesión, lo extraño es que todavía el 15 de julio tuvo participación y su baja fue un día después. Se comenta que los oaxaqueños no estaban satisfechos con su trabajo por lo que decidieron prescindir de sus servicios.  En 74 juegos solo conecto 2 jonrones y remolco 40 carreras números pobres para un refuerzo de poder en LMB.


Recientemente platicamos con Derek  Bryant asesor deportivo de Naranjeros de Hermosillo y le preguntamos al respecto de estos 2 jugadores.


“Yunesky y Jerry son jugadores muy queridos, los 2 han dado buenos resultados, el problema que Yunesky no tuvo un buen verano, estamos analizando si es conveniente traerlo de vuelta, en 3b se ocupa un jugador que pegue jonrones y Yunesky ha batallado” nos comentó.


Al respecto de Owens nos dijo: “Jerry no está del todo bien, no ha jugado este año, ahora sus problemas son en la muñeca y un pie, parece que no está en condiciones de jugar, todo dependerá de su salud”.


Aprovechando la recta le preguntamos sobre opciones de extranjeros y nos confirmó que son muy probables los regresos de Barry Enright y de Francisco Cruceta: “Enright y Cruceta han lanzado muy bien en LMB, Barry ha sido de mucha ayuda para nosotros las pasadas 2 temporadas y Cruceta es un pitcher versátil que puede hacer diferentes labores como abrir o cerrar juegos”.


Aseguro que Naranjeros necesita fortalecer su espina dorsal con bateadores de respeto: “Estamos en busca de un 3er y 4to bate, necesitamos bateadores de poder”.



Sobre la probable contratación de Delino DeShields Jr, hijo del manager naranjero de manera tajante lo descarto: “No, es algo que ni siquiera hemos hablado, él está en Grandes Ligas y no pertenece a la misma organización de su papá, claro que nos hubiera gustado pero siendo realistas es muy difícil” nos dijo con una sonrisa.


¿Interés en Ford y Martin?


Al parecer 2 jugadores que despiertan interés de Naranjeros son los jardineros que militan actualmente con Toros de Tijuana Low Ford y Dustin Martin. 


Se comenta que han existido acercamientos con ellos, Ford es un veterano de 39 años con experiencia de grandes ligas, en 30 juegos con Toros bateo para .372 con 4 jonrones y 23 producidas. Por su parte Martin conecto un sólido .347 con 10 jonrones y 47 empujadas en 43 juegos repartidos entre los Tigres de Quintana Roo y Tijuana.


Muy pronto se debe tener información oficial ya que faltan menos de 15 días para que se habrán los campos de entrenamiento de Naranjeros y para entonces ya debe haber varios extranjeros anunciados.


Que tengan un excelente día.


Hermosillo, Sonora a 25 de agosto del 2015.
Todos sus correos son contestados.
Nos pueden seguir en twitter: solobeisbol.mx


lunes, 24 de agosto de 2015

DICK HALL: "SIETE LEGUAS"




Por Bernabé López Padilla.


Richard Wallace Hall, Helo allí.


Vuelan mis recuerdos a aquellos años en que mi padre, que era gerente de una tienda de una sociedad ejidal, la más bien surtida de Los Mochis, me llegó con un cajón que contenía todo lo necesario para que yo me fuera a trabajar de “bolero”.


No había necesidad de eso, en casa sobraba la comida, pero, mi padre consideró que a mis 6 años ya podía andar como otros niños, dándo “bola” y enseñarme a trabajar para ser hombre responsable.


Y llegó el día en que conocí al Siete Leguas, que así le decían al gigante pelotero de los Venados de Mazatlán, por alto, a quien anunciaban en el estadio como Dick Hall.


Los chamacos nos peleábamos por bolear los zapatos de los peloteros y yo hacía pareja con El Viti, que era bueno para pelear y era el líder de los boleros por lo tanto, y esa vez, teníamos mucha chamba y llegó el gigante que hablaba un poco de español, y me dijo: “tú boy, chain mis espaiks bien, eh, yo pagar bien”.



Al rato estaba rodeado de chamacos que querían ver los spikes del gringón que tal vez median 15 pulgadas de largo. Eran unos “lanchones”. Según datos de Base Ball Almanac la estatura de Dick es de 6.06 pies que convertidos a centímetros nos da: 1.9824 metros. Entonces pocos llegaban a esa estatura.


Cuando entregamos los spikes yo no le quise cobrar, y el gringo se rió y me dijo Okey, tomó los spikes y otros zapatos y se metió al hotel.


El Viti me regañó porque no le cobré, pero yo sabía que no se iba a olvidar de mí. Al rato salió y me regaló una gorra que traía la “P” al frente; era de los Piratas de Pittsburgh, con el equipo que jugaba entonces en las ligas mayores 1956.


Esa esa tarde nos fuimos al estadio Mochis y estuve atento a que se bajará del autobús, y me acerqué y lo saludé, llevaba nadando en mi cabecita la gorra que hacía rato me había regalado: ¡Que tal Dick!.. El gringo se sonrió y me tomó de la mano y me llevó con él, pasamos la entrada y me soltó, “ve a sentarte” me dijo y se metió a la cueva de los visitantes.


Viti se quedó nada más viendo y tuvo que esperar a que empezara el juego y que pudiera ganar una pelota de las que salían fuera del estadio atrás del home plate, para entregar la bola y que lo dejaran entrar, era la costumbre.



Ese día “El Siete Leguas” jugó la segunda base, ya que así Memo Garibay aprovechaba el bateo de Dick Hall, y sentó al Grillo Serrel que era el titular.


Dick Hall llegó a Venados como jardinero, creo fue en 1953, y conectó 20 jonrones para ser campeón en ese departamento a sus 23 años de edad, y algo le vio Memo Garibay que al año siguiente lo convirtió en pitcher, seguramente aprovechar su zancada y tirar más cerca del home que otros, lo que le daba más velocidad.


Así que le puso como maestro a Daniel Ríos, y por allí andaba también Lino Donoso, zurdo cubano, ambos estrellas de la Liga de la Costa del Pacífico; entre los dos lo enseñaron a pitchear, me contó Jesús “Pulga “Robles que era el coach de los Venados, radicado en Mazatlán, Sinaloa.


Para 1955, ya estaba como pitcher con Piratas, y allí inició su carrera en tal posición y terminó como lanzador en el año de 1971 después de sostenerse 16 temporadas como pitcher de la MLB.


En total estuvo 19 temporadas y curiosamente un hombre que se le recuerda aquí más por su poder al bat, sólo conectó 4 jonrones en 19 temporadas.



Fue a tres series mundiales con los Orioles de Baltimore, y fue compañero de Frank y Brooks Robinson, Mike Cuellar, Elrod Hendricks y grandes estrellas de esa época.


Era el pitcher cerrador estrella.


En 16 años como pitcher participó en 495 juego, ganó 93 y perdió 75 y salvó 68, habiendo lanzado 1259.2 entradas, ponchó 741 y dio 236 bases por bolas de las cuales 70 fueron por órdenes de su manager.


Su cualidad es que era muy controlado y eso lo hacía un pitcher muy difícil de enfrentar.


La mejor prueba de su calidad de pitcher es que duró 16 años como tal en las Mayores, ya que de no haber sido por eso, su carrera como outfielder no hubiera durado muchos años, ya que en 1954 cuando le dieron chance de participar en 112 juegos sólo bateó 2 jonrones y produjo 30 carreras y su promedio fue de .239, algo que era muy pobre para un gigante como él, de quien se esperaba mucho como bateador.



Por eso una vez que le comenté a don Guillermo Garibay sobre el 7 leguas, le brillaron los ojos y dijo: Yo lo hice pitcher de grandes ligas. Yo lo hice pitcher de bola rodillera. En efecto Don Memo siempre recomendaba lanzar “bajito”.


Su hijo fue pitcher en la liga metropolitana allá en el D.F., allí lo conocí jugando ambos con RayO-Vac de Bernardo Talayero, a sus compañeros pitchers Guillermo Jr. les enseñaba tirar de la rodilla para abajo, consejos de su padre.


Memito estudiaba en la Universidad Lasalle y que yo sepa nunca lanzó en el béisbol profesional y no era malo.


Dick Hall se casó con una mazatleca y tal vez de vez en cuando llegue a Mazatlán a pescar y pasarla en familia, a sus casi 85 años los aficionados mazatlecos y los de la costa del pacifico todavía lo recuerdan.




La cachucha que me regaló Dick Hall un buen día desapareció del “ropero” donde guardaba mis tesoros, de seguro que “la Daría”, una de las criadas, se la regaló al “Pingüino” que así le decían a su “novio”. Lástima. Mejor se la hubiera regalado al Viti que me la pidió y no se la quise dar.

domingo, 23 de agosto de 2015

METS... EN REDES



Por Franco Rodríguez.


En un mundo donde el 88% de los aficionados al deporte van en línea para obtener las últimas noticias deportivas, para los clubes deportivos, la era digital se han convertido en un destino de primera para discutir todo lo referente al mundo del béisbol - victorias, derrotas, oficios, rumores y más. Cabe destacar que la clasificación de la MLB no predicen quiénes son los fans más sociales de la MLB.

A pesar de estar en la clasificación detrás de 9 equipos, los Mets de NY cuentan con las multitudes más sociales en las Grandes Ligas a partir desde el Juego de las Estrellas, de acuerdo con un estudio llevado a cabo mediante análisis sociales de la plataforma Klear.

Entre el 1 de julio y el 13 de agosto, los fanáticos de los Mets generaron 760 millones de Tweets, mensajes y fotos de Facebook en Instagram, que a su vez generaron 3.1 mil millones de impresiones.

Explicado en la plataforma The7line.com, el empresario y dueño del club Darren Meenan, los fanáticos de los Mets son un equipo muy apasionado, [a pesar de que] no han tenido muchos buenos equipos ... ya que los medios de comunicación social se han convertido en una cosa. Tiene que ser duro para mantener a la gente interesada durante los períodos de perder son bastante consistentes. Pero considerando todas las cosas, están haciendo un buen trabajo. Sólo tengo que permanecer fresco y estar con los tiempos. Sólo en la última semana, 7,765 usuarios se han unido a la conversación en la página de Meenan Mets en Facebook.

Aquí están los 10 equipos más sociales:

El ranking completo está abajo. Mientras que los Cardenales de San Luis ocupan hasta el momento, el número 1 en la clasificación de la MLB, sus fans ocupan el puesto # 18 cuando se trata de los equipos más sociales durante el mes pasado.

Aqui esta la liga y el Top de la MLB Equipos Sociales (# 11 - 30)



image





In a world where 88% of sports fans go online for the latest sports news, digital sports clubs have emerged as a top destination for discussing everything baseball ...
Vista previa por Yahoo

SALUDOS CORDIALES A DON JESUS ALBERTO RUBIO Y LA HERMANDAD 


image





https://www.youtube.com/watch?v=4jkbmLD_yjI Colaboración de Franco Rodríguez:
Vista previa por Yahoo

GRACIAS RAUL ARCE (www.beisbolsinaloa.com), CARLOS DE LUNA (www.beisbolicos.com)


SEGUIMOS....

miércoles, 12 de agosto de 2015

HIJOS DE TIGRES...¿PINTITOS?

“Hijos de Tigre Pintito”; ¿DeShields Jr. con Naranjeros?


Delino DeShields Jr.


Por Thomas López.

Históricamente para los hijos de peloteros ha sido complicado emular las glorias de sus padres, y es que vivir con la etiqueta de ser el “hijo de fulanito” es una presión con la que pocos pueden lidiar.

Para una criatura que nació dentro de una familia beisbolera lo más normal es ir al parque de pelota; para ellos, el terreno de juego es como el patio de su casa y se acostumbran a los viajes, a las ausencias y ven a sus papás como ídolos. Estos chamacos no sueñan con ser superhéroes,  arquitectos o doctores. La gran mayoría quieren ser peloteros.

Si bien, se supone que el camino para el profesionalismo debe ser más sencillo para estos muchachos que cuentan con el apoyo, tutorías y “palancas” de sus famosos padres, es indudable que el apellido pesa y las odiosas comparaciones son constantes.

Lamentablemente para ser beisbolista profesional hacen falta muchos elementos y muchos jóvenes, aunque lo traigan en la sangre, nomás no pueden sobresalir en el medio.

Pero también existen casos en los que no sólo logran hacer carreras importantes, sino que se convierten en estrellas  incluso opacando el legado de sus progenitores.

En el Béisbol de Grandes Ligas abundan los combos de padres e hijos y se llegan a dar hasta casos de abuelos y uno, dos o tres hijos.


Entre los más conocidos de hijos que quedaron lejos de sus padres están, Eddie Collins- Eddie Collins Jr.; George Sisler- Dave Sisler; Pete Rose- Pete  Rose Jr.; Tony Pérez- Eddie Pérez; Yogi Berra- Dale Berra; y Tony Gwynn-Tony Gwynn Jr., y Cecil Fielder-Prince Fielder Jr.

Tambien, Maury Wills y Elliot “Bump” Wills; Cecil Fielder-Prince Fielder Jr., así como Epitacio “La Mala” Torres y Héctor “La Malita” Torres, quien brilló en especial con Astros de Houston… entre otros, claro.

Y de los hijos que superaron a sus padres los más famosos son, Bobby Bonds- Barry Bonds; José Canó- Robinson Canó; Cecil Fielder- Prince Fielder; Ken Griffey- Ken Griffey Jr.; y Cal Ripken- Cal Ripken Jr.

En México tenemos varios de estos dúos, los más conocidos son los de Héctor Espino y Fernando Valenzuela.


Nomás de imaginarnos la presión que debieron sentir Daniel Espino y Fernando Jr.  nos dan “ñañaras”. Qué clase de paquete les dejaron sus legendarios padres.

A Daniel lo vimos jugando con Naranjeros y la verdad que el muchacho por ganas no quedó; era un jugador entregado al 110% pero le faltó más talento para establecerse y sobresalir.

El “Torito” Valenzuela fue prospecto de los Medias Blancas y su firma causó mucha expectación. Se mantuvo algunos años en Estados Unidos hasta que fue dejado libre e inició una carrera en LMB donde tuvo algunas buenas temporadas.

En en la LMP nunca pudo establecerse, aunque actualmente sobresale en la Norte de México; en este mismo circuito Teo Higuera Jr. Ray Torres Jr. y Alonso Téllez Jr. llevan varios años en busca de fama y fortuna.

Otros casos notables son los de los vástagos de Aurelio Rodríguez, Ramón Arano, Nelson Barrera, Fernando Villaescusa y Alfonso “Houston” Jiménez, quienes aunque tuvieron chispazos, no pudieron sobresalir en el profesionalismo.

En Estados Unidos Marco Antonio Guzmán Jr. Lennix Osuna (Antonio Osuna) y Luis Heredia (Héctor Heredia) intentan lograr el sueño de llegar a las Grandes Ligas. Alán García, hijo de Cornelio, está de regreso en México y debutó este año con el Águila de Veracruz.

Por su parte Matías Carrillo jr. y Maxwell León hijos del “Coyote” y Maximino León respectivamente, han picado piedra y con mucho tesón se han ganado a pulso un lugar importante dentro de sus equipos.
De los que han logrado sobresalir de gran manera incluso eclipsando a sus progenitores son:


Jesús Sommers (Lonnie Sommers), Karim García (“Pancho” García), Luis Alfonso Cruz Jr. (Luis Alfonso Cruz), y recientemente Roberto Osuna Jr.(Roberto Osuna).

En las últimas semanas un junior que ha dado mucho de qué hablar es el sinaloense Wilmer Ríos, hijo del estelar Jesús “Chito” Ríos y quien fue ascendido por los Tigres de Quintana Roo luego de permanecer y destacar en su filial de la Liga Norte de México.

Aunque la temporada pasada se tomó una tacita de café en LMB, este 2015 llegó tumbando caña, tanto así que se ganó un lugar en la rotación felina. 


En 6 aperturas compila marca de 3-1 con 2.61 de efectividad y una excelente relación ponches-bases por bolas con 28 chocolates a cambio de 3 pasaportes en 31 entradas lanzadas.

Con todo y en que su más reciente salida los Guerreros de Oaxaca le dieron duro disparando su porcentaje de carreras limpias de 0.98 al 2.61 actual, el guasavense ha mostrado bastantes hechuras y con 21 años recién cumplidos se le vislumbra un futuro halagador.

Ríos fue tomado por Naranjeros de Hermosillo en el pasado Draft de jugadores Nacionales 2015 de LMP por lo que estará presente en la pretemporada buscando hacer el equipo y quedarse en el roster para la jornada inaugural. Difícil se integre a la rotación inicialista, pero bien pudiera hacer labores de relevo y eventualmente convertirse en abridor.

Si triunfa o no… sólo el tiempo lo dirá y entonces veremos que parte de la lista llega a ocupar.

 ¿DeShields Jr. refuerzo de Naranjeros?



A propósito de padres e hijos beisbolistas, el nuevo manager de Naranjeros anda más contento que cobrador en quincena ya que su primogénito Delino DeShields Jr. está teniendo un excelente papel en su debut en las Grandes Ligas con los Rangers de Texas.

Deshields Jr. empezó en labores defensivas y de corredor emergente pero poco a poco se fue ganando la confianza de su manager y terminó adueñándose de la pradera central texana.

Con una velocidad endemoniada, el joven de 22 años se coloca entre los mejores en triples y robos de la Liga Americana.

Ante esta destacada actuación, en Hermosillo y sus alrededores surgen los rumores de la posible contratación del Junior, motivado por la presencia de su padre. Sin embargo hasta donde sabemos, todo son suposiciones. En nuestra próxima colaboración trataremos de tener información concreta.

Que tengan un excelente día.
Los invitamos a conocer y disfrutar de www.solobeisbol.mx con toda la información sobre el Rey de los Deportes.
Hermosillo, Sonora a 13 de agosto del 2015.
Todos sus correos son contestados.

Nos pueden seguir en twitter: solobeisbolmx

jueves, 6 de agosto de 2015

POR QUÉ NO TOCAN LA BOLA

Por Zachary D. Rymer
Traducción de Marlys Rodríguez

A través de los años, muchas personas han “atacado” el toque de bola, sin embargo, los juegos de la MLB aún son testigos de este tipo de jugada. De hecho, estadísticasrecogidas en FanGraphs muestran que el porcentaje de hits conseguidos con toques de bola ha incrementado en los últimos años, y que los managers aún mantienen el toque de sacrificio dentro de sus libritos.
Así que no estamos hablando de que el toque haya muerto, aún no. No ha desaparecido como el Tiranosaurio Rex o la bola rápida de CC Sabathia.
Pero no lo duden: aunque exista un momento y lugar apropiado para llevar a cabo el toque, esta continúa siendo una jugada anticuada que se utiliza, en algunos casos, más de lo que debería.
Si deseas unirte al debate en torno al toque, toma una silla y déjame explicarte de qué va esto.
LA LIGA LO ENTIENDE
Llegaremos al porqué los bateadores ya no buscan embasarse con el toque de bola, pero primero vamos a lidiar con el toque de sacrificio y su lugar en el béisbol de nuestros días.
Vamos entonces a caminar “sobre hielo fino”.
La siguiente gráfica muestra las estadísticas de los toques de sacrifico desde 1975, cortesía de Baseball-Reference.com:
graf 1
Podrán notar que aunque ciertamente no hablamos de una tendencia en picada, el toque de sacrificio es hoy una rareza si lo comparamos con la década del 70 del pasado siglo.
Agradézcanle a los sabermétricos por eso. Bill James y otros comenzaron una cruzada contra el toque de sacrificio hace algunos años, y con el tiempo, las ideas de la sabermetría se han abierto camino y encontrado aceptación hasta en los propios terrenos.
Tomará tiempo antes de que veamos desaparecer esta jugada de la liga por completo, especialmente en la Liga Nacional, donde se requiere que los lanzadores bateen. Hasta que el bateador designado no se abra paso en este circuito, el toque de sacrificio alargará su extinción.
Sin embargo, ya los equipos no le hacen tantos honores a la jugada, porque han interiorizado que regalar un out para avanzar a un corredor no es una buena idea.
Anthony Castrovince, de MLB.com, trató el asunto a inicios de año, al usar el Run Expectations data from Baseball Prospectus. El Run Expectation (Posibilidad de Carrera) con un corredor en primera y sin outs, es mayor que cuando hay un corredor en segunda y un out, situación esta última frecuentemente provocada por un toque de sacrificio.
Esta tendencia se mantiene al adentrarnos en Win Expectancies in late-inning situations (posibilidades de victoria en los últimos innings), tratada en 2002 por el sabermétrico Tom Tango. La posibilidad de victoria para un equipo que pierde por una en el final del noveno es mayor cuando presenta un corredor en primera sin outs, que cuando tiene a uno en segunda y un out.
Quizás hayas escuchado estos argumentos con anterioridad, pero vale la pena recordarlos. Son datos como estos los que defiende la postura sabermétrica, que nos dice que los outs son demasiado valiosos como para regalarlos con toques de sacrificio.
Tampoco ayuda mucho el hecho de que muchos sacrificios en la liga no hayan llegado a buen término. Aquí tienen una muestra del índice de éxito de los toques de sacrificio desde 1975:
graf2
Como podrán apreciar tampoco podemos afirmar que las cifras tengan una tendencia al declive, pero es notable cómo a partir de la década del 80 del pasado siglo los números fueron en descenso, con una caída marcada en los primeros años a partir del 2000.
Es razonable que el índice de éxito de los sacrificios baje en lugar de aumentar. Los jugadores a la defensa ya saben cómo hacerle frente a esa jugada, y apenas existen bateadores en la actualidad que se especialicen en el arte de tocar.
Sencillamente han evolucionado.
¿CÓMO HAN CAMBIADO LOS BATEADORES?
A pesar de las ideas que tengas sobre el momento propicio para realizar un toque en dependencia de la situación del juego, deberías coincidir en que estos siempre deben llevarse a cabo temprano en los conteos.
Un toque debe hacerse antes de que el bateador llegue a tener el conteo a su favor, de lo contrario pierde la posibilidad de un boleto. Definitivamente un toque debe hacerse antes de que el bateador tenga dos strikes, pues un intento fallido se convertiría en ponche.
Y he aquí lo que sucede con los toques y los bateadores de hoy: a ellos no les gusta hacer mucho al inicio de los conteos.
Observe el promedio de la liga para los lanzamientos por comparecencia al plato desde 1988:
graf3
Trabajar el conteo no debe ser solo para los del medio en la alineación.
Es justo concluir que el descenso de los toques guarda estrecha relación con esta tendencia; su mayor desencadenante sin dudas es el mayor énfasis que se le ha dado a los conteos, pues los bateadores quieren “exprimir” a los lanzadores buscando cansarlos o que sean sustituidos por relevistas intermedios.
Para los bateadores de estos tiempos, tocar la bola es ilógico, pues permite que los lanzadores saquen outs.
Otra razón por la que esta jugada constituye un sinsentido para los bateadores, es que estos, en su mayoría, se han vuelto más fuertes.
La Era de los Esteroides puede haberse marchado, pero el nivel de jonrones por juego permanece alto sin dudas, si lo comparamos con el de las décadas del 70 y 80 del pasado siglo.
graf4
Esto evidencia que la mayoría de los bateadores es capaz de conectar con fuerza, con poder, entonces, ¿para qué necesitarían tocar si pueden anotarse un jonrón? Es mejor fabricar una carrera por la vía más fácil.
Así que esta es la cruda realidad: en una liga donde resulta tan fácil conectar jonrones, no tiene sentido jugar para una sola carrera.
Hay otras razones que confirman que el toque de bola no pertenece a la MLB de hoy, y tiene que ver con los hombres de arriba y de abajo en la alineación.
El trabajo de los primeros hombres al bate sigue siendo el mismo de siempre: embasarse, llegar a posición anotadora y venir hacia el plato. La diferencia ahora radica en que estos no necesitan tanta ayuda para llegar a posición anotadora pues son mucho más poderosos.
Échenle un vistazo a los porcientos de slugging de los primeros hombres en la alineación desde 1975:
graf5
Podrán notar que como generalidad los porcentajes han ido en aumento en los últimos años, e incluso resulta más evidente si analizamos los promedios de slugging para los diferentes períodos que se grafican arriba:
•    1975-1979: .370
•    1980-1989: .375
•    1990-1999: .391
•    2000-2009: .407
•    2010-2013: .395
Los hombres proa en la alineación no son tan poderosos en los últimos tres años, sin embargo sí lo son al ser comparados con las décadas del 70, 80 y 90 del pasado siglo.
En cuanto a los hombres de la llamada tanda baja o débil, podemos decir que se están volviendo más productivos. En la gráfica que mostramos a continuación aparece el OPS desde 1975:
graf6
Aunque se pueden apreciar picos y descensos, y una reciente caída de la ofensiva, los hombres de abajo son mucho más productivos que en las décadas del 70 y 80.
Así que resumiendo, podemos afirmar que los bateadores desechan el toque porque se han vuelto más pacientes, y ya no son solo los hombres de más poder los que le pegan duro a la bola, también los primeros bateadores y los de la tanda más débil están cambiando.
Las alineaciones son ahora más profundas y difíciles de dominar que antes, por tanto no es lógico que los bateadores se entreguen a una jugada que los convierte en outs automáticamente.
Sin embargo, creo que ya es hora de que respondamos la pregunta clave: si la ofensiva ha mostrado un declive en los últimos años, ¿por qué no recurrir al toque de bola?
Para revelar la incógnita tenemos que ir a los lanzadores.
¿CÓMO HAN CAMBIADO LOS LANZADORES?
Por mucho tiempo, la MLB fue una liga de bateadores. Ahora ha vuelto a ser de los lanzadores, como lo demuestra el bajo PCL entre 3.00 y 4.00 desde 2010.
La primera conclusión a la que pudiéramos llegar es que los lanzadores son más controlados de lo que solían ser. En un minuto debatiremos cuán cierto es esto… o no.
Considere los siguientes datos tomados de FanGraphs:
graf7
Leyenda: BABIP-Average de bateo con bolas en juego. LD-Conexiones de línea. GB-Conexiones de rolling. FB-Conexiones de fly. HR/FB-Jonrones por conexiones de fly.
 Todo bien, ¿verdad?
Esa es la idea. Cuando la bola está en juego es impredecible, y lo único en lo que podemos observar cierta tendencia es en la estabilidad de los porcientos de rolling (rolata) desde 2010.
Realmente es algo que se le puede adjudicar a la habilidad del lanzador. La mayoría de los serpentineros que busca el contacto, tiene en mente que le conecten rolatas, pues estas difícilmente puedan traducirse en extrabases.
Sin embargo, los rollings no son el fin del mundo para los bateadores; quizás no puedan convertirse en extrabases, pero generalmente tienen más posibilidades que los fly (elevados) de volverse indiscutibles.
Observen cómo el promedio de rolatas se mantiene relativamente estable:
•    2008: .236
•    2009: .236
•    2010: .234
•    2011: .237
•    2012: .238
•    2013: .235
Todo esto es relevante para el caso que nos ocupa, los toques. En vez de buscar una base mediante el toque, es mejor hacer un buen swing; puede que la pelota no vaya más allá de las cercas, pero puede “enredarse” en el cuadro y convertirse en hit.
Los toques de sacrificio, por su parte, son incluso peores ante los lanzadores de hoy, pues estos se han superado muchísimo y pueden volverlo inefectivo.
¿De qué forma? Sencillo: más ponches.
Para nadie es un secreto que los ponches en la liga han ido en aumento. Todos han escrito sobre ellos, desde Jayson Stark en ESPN hasta Scott Miller en CBS Sports. Son muchas las causas por las que los serpentineros están ponchando hoy más que nunca.
Esta gráfica tomada de FanGraphs muestra el porciento de ponches de la liga (ponches/comparecencias al bate) con hombres en posición anotadora desde 2002:
graf8
La idea de llevar un hombre a posición anotadora es la de traerlo al plato. Sin embargo, los lanzadores están probando que este puede resultar un juego peligroso, pues cediendo un out, corres el riego de que el segundo venga a través de un ponche.
No lo dudes: mejor arriésgate con un buen swing.
IDEAS FINALES
Reconozco que hay momentos y lugares propicios para llevar a cabo un buen toque.
Los lanzadores seguirán dándole vigencia al toque como vía de adelantar corredores hasta que aprendan a batear o sean sustituidos por el bateador designado. No es la peor cosa del mundo que el equipo local juegue para una carrera si esta es la de la ventaja. Incluso un squeeze play es bueno de vez en cuando.
El toque está fuera de lugar en el juego moderno. Los bateadores de hoy no lo necesitan para acreditarse hits como antes, y tanto las estadísticas como la preparación de los lanzadores nos afirman que los toques de sacrificio no son una buena idea.
La guerra contra el toque de bola llegará a su fin con el paso del tiempo, pero nunca antes de que el béisbol se ponga al día.
Nota: Estadísticas cortesía de Baseball-Reference.com
(Tomado de Bleacher Report)