viernes, 31 de agosto de 2018

RONNIE... UNA RIQUÍSIMA HISTORIA DE VIDA.




r
Ronnie y  Blanca.


Al Bat

Ronnie: una rica historia de vida


Por Jesús Alberto Rubio.

Hablar de “La Roca de Empalme” llevaría mucho tiempo.

Es toda una rica historia de vida.

Y en el beisbol, especialmente, no se diga.

Por ello, hoy, en su homenaje del DIF Sonora, le compartiremos un resumen de su notable trayectoria como uno de los más grandes peloteros mexicano de todos los tiempos.

Hay grandes momentos en su vida en el terreno de juego, sin duda alguna:

En 1954, jugando con Obregón en la Liga de la Costa del Pacífico, conectó en un juego par de jonrones con la caja llena, teniendo una jornada de once carreras producidas, el record en aquel circuito en empate con Ángel Castro y Joe Brovia.

Sus dos históricos grand slams los pegó en el viejo parque de Los Mochis contra Ted Thiem y Miguel Sotelo.

"En el último turno volví a tener caja llena y di foul al catcher. También pegué un doble y sencillo”, me dijo un día.
 



Con los Rieleros, en 1958, obtuvo la Triple Corona de Bateo al compilar un promedio de .317, impulsó 21 carreras y pegó 7 jonrones.

Posee en nuestra pelota invernal la marca de más jonrones en una temporada con 27 cuadrangulares (Rieleros/63-64), la que comparte con Bob Darwin (Naranjeros/71-72).

También, es miembro del Salón de la Fama del Beisbol Mexicano; forma parte del grupo de pegar tres jonrones en un juego; representó a México en la Serie del Caribe en 1973-74 como manager de Mazatlán… ¡y cuánto más en su notable trayectoria!

Su presencia, fuerza y lucha constante sobre el terreno de juego, le hizo trascender en los anales del béisbol de México y el mundo entero.


“Ronnie”, “El Ropero” o “La Locomotora” de Empalme”, fue el hombre siempre líder como jugador y dos veces de mánager campeón –con Guaymas (66-67) y Mazatlán (73-74)–, sin duda, gran protagonista y héroe de mil batallas en su brillante trayectoria.

En el verano (LMB), impactó por su poder jonronil: en 1958 Camacho, con los campeones Tecolotes de Nuevo Laredo pegó 22 jonrones y empujar 80 carreras; en 1960 se movió a la tercera base con los Pericos de Puebla donde formó el gran “Dúo del Terror” junto con el estelar Moi Camacho.

El 62 tuvo su primer gran año al ser líder del circuito con 25 jonrones, promediar .290; el 63 repitió como Rey del Jonrón con 39 para la nueva marca dejando atrás la de Aldo Salvent (36), anotó 108 y produjo igual cifra de carreras, lo máximo en su carrera.

Ese año Puebla ganó el título ya que tenía en el pitcheo al enorme Miguel Sotelo, quien ganó 24 juegos.



En el 64 conectó 35 jonrones y bateó .278, impulsando 114 empatando en la tercera posición, debajo de Héctor Espino y Bobby Prescott, el 65 recibió 103 bases intencionales para ser líder en la liga en esa especialidad… y de nuevo apantalló con 25 para la calle.

Ronaldo Camacho, amigos/colegas, es sinónimo de béisbol, con carácter y personalidad a toda prueba. Un luchador por excelencia, un consistente e inteligente hombre buscando siempre salir adelante.

Exactamente, como sus clásicos “swings” que le convirtieron en el mejor jonronero de su época.

Pudo haber sido un estelar en el béisbol de Ligas Mayores tras incursionar a partir de sus 18 años de edad como segunda base en la organización de los Cardenales de San Luis (en la California League con los Fresno Cardinals, donde le llamaban The Rock).

Pero, ya sabemos cuán tan difícil era llegar a MLB en aquellos días.

De haber existido en su tiempo las condiciones actuales en las relaciones de la pelota mexicana con el Béisbol Organizado de Estados Unidos, especialmente las Ligas Mayores, hubiera hecho historia allende tras frontera.



Tuvo todas las facultades traducidas en capacidad, talento y deseos para haberse establecido en la Gran Carpa, pero ya sabe usted lo que sucedía en la mente y decisiones de los propietarios y mánagers de aquel béisbol de su época.

Y como él, muchos corrieron la misma suerte, sin poder ser valorados y conceptuados realmente en su máxima expresión: Ángel Castro, Jesús “Cochihuila” Valenzuela, Manuel “El Ciclón” Echeverría, Jesús “Chanquilón” Díaz, Claudio Solano, Daniel “La Coyota” Ríos, Moi Camacho, Leo Rodríguez, Jorge Fitch, Miguel Sotelo, Panchillo Ramírez, Tony Dicochea y una larga lista de talentosos jugadores mexicanos.

Por fortuna, su enorme categoría siguió adelante, firme, vigorosa, y en ningún momento decayó o bajó su nivel por no haber recibido la gran oportunidad de llegar a ese béisbol.

Por ello, cuánta fortuna, finalmente, fue gozar y admirar sus grandes actuaciones en México tanto en la pelota de invierno como de verano convirtiéndose al paso del tiempo en uno de los más grandes bateadores y jonroneros de todos los tiempos de la pelota profesional mexicana.

Todo esto, no me hace más que expresarle mis respetos y admiración.


Nuestra Asociación de Cronistas Deportivos de Sonora (Asocrodes), le brindó en el 2006 gran reconocimiento en lo que fue la VII Ceremonia de Premio al Mérito; luego, en el 2007, junto con Jorge Fitch, el Ayuntamiento de Hermosillo le nombró Huésped Distinguido de la ciudad.

En el 2008, el Gobierno de Sonora lo honró, entre otras 23 personalidades de la entidad, entregándole en el rubro de beisbolista la Medalla “Orgullo Sonorense”.

Uno de los motivos, por ser en la historia el tercer pelotero mexicano con más jonrones en el beisbol azteca: Sus 139 en la Mexicana del Pacífico y 317 en la Mexicana de Verano, suman 456, atrás del legendario Héctor Espino y Nelson Barrera en la pelota mexicana.


¡Cuántos homenajes ha recibido el amigo Ronnie!

Incluso, más reciente, también por la Universidad de Sonora y nuestro rector , el doctor Enrique Fernando Velázquez Contreras.

Por eso y más… Felicidades, mi Ronnie!

jueves, 30 de agosto de 2018

Lou Almada, Una Gran Historia


Por Jesús Alberto Rubio.

José Luis (Lou/Louis en EU), hermano mayor de Baldomero "Melo" Almada, pudo haber sido en 1927 el primer pelotero nativo de México en el beisbol de Ligas Mayores jugando para los Gigantes de Nueva York bajo el mando de legendario John McGraw.

Por la trascendencia y rescate histórico del tema, si le parece, hoy no hablaremos de Melo... sino de Luis Almada, zurdo para batear y tirar quien destacó con gran impacto en Ligas Menores entre 1928 y 1937.

Para los escritores David Eskenazi y Steve Rudman, por sus registros, a Luis se le consideró en esa época un jugador excepcional.

Vamos a su historia:

Nacido el 7 de septiembre de 1907 en El Fuerte, Sinaloa, México, José Luis Almada fue uno de los ocho hijos (dos varones y seis mujeres) de Baldomero Almada y Amelia (Baldomero podría remontar su ascendencia a Portugal, Amelia, a Francia).
En ese tiempo, Baldomero administraba una serie de haciendas en nombre del gobierno mexicano, pero con la Revolución Mexicana (1910-1920) tuvo que trasladar a su familia a Los Ángeles, California.
Tuvo ofrecimientos del gobierno mexicano de ser embajador de México en Francia, así como un puesto en el Consulado General de México en Nueva York, pero rechazó ambas invitaciones.
En cambio, Baldomero eligió trabajar en el consulado mexicano en Los Ángeles, debido principalmente que estaba más cerca de su natal México que de Nueva York o Francia.
Ese capítulo, su hijo Eduardo lo cuenta de la siguiente manera:
"En 1913, meses después de que él había nacido, llegó una orden de Victoriano Huerta de que fusilaran a mi abuelo", relata Eduardo Almada, tercer hijo de Melo "A mi abuelo le dieron el pitazo antes de que le avisaran al jefe del cuartel de que había llegado esa orden de fusilarlo".
Escapando de un trágico destino, la familia Almada llegó a Estados Unidos, primero a Tucson, Arizona, y posteriormente a la ciudad de Los Ángeles, donde Melo viviría su adolescencia y descubriría su pasión por los deportes.


Pero Baldomero Almada siempre sintió un cariño especial por su tierra. Ya siendo un beisbolista profesional, Melo visitaba asiduamente Navojoa, Sonora, situado a poca distancia de Huatabampo. Ahí conoció a Alicia Terminel, quien sería su esposa.
"Se casaron el 30 de octubre de 1938, mi papá acaba de terminar la temporada, tal vez su mejor año en Grandes Ligas. La boda fue en la parroquia del Sagrado Corazón (en Navojoa), fue un pachangon tremendo. Doña Alicia Terminel de Almada todavía, gracias a Dios, en vida a sus casi 93 años en Caborca, Sonora", dice Eduardo.

En Los Ángeles

Sigamos:
Tras su arribo a Los Ángeles, de siete años de edad, Lou Almada –el hijo mayor de Baldomero–, estaba fascinado por un grupo de hombres jugando al softball. Posteriormente vio juegos de béisbol y fútbol con los "Romanos" en su escuela secundaria de Jefferson y John Adams Junior High School.
En High School de Los Ángeles, comenzó a destacar como lanzador (un promedio de 14 ponches por juego).
Incluso, como mariscal de campo en 1925 y 1926 fue bujía para que su equipo angelino "Romanos" consiguiera un bicampeonato en la Liga Mayor de Futbol Americano, lo que le valió recibir ofertas de becas de la USC y de Notre Dame.
En la década de 1960, en una encuesta realizada por el diario Los Ángeles Times, fue elegido vía votos como el mariscal de campo más destacados de la esa época.
Precisamente, en 1926 era el más destacado atleta de su escuela secundaria en California (Ted Williams y John Elway más tarde ganaron el mismo premio). En esos días, Almada rechazó dos becas con el fin de seguir una carrera en el béisbol como lanzador y jardinero.


Ponchó a Ruth y...
Luis Almada llamó la atención cuando, en el verano de 1926, ponchó a Babe Ruth en un partido de exhibición en el Wrigley Field de Los Ángeles.
Entonces, Sam Crawford, ya un scout de los Gigantes de Nueva York, y Ty Cobb, lo invitaron al campo de entrenamiento de primavera (1927) de los Gigantes de Nueva York, dirigidos por John McGraw, con la firma de un contrato de $ 5.000 dólares.
Luis, a quien desde su plantel escolar llamaban "El Caballero de California", aceptó con gran gusto jugar pelota al lado de futuros miembros del Salón de la Fama Burleigh Grimes, Rogers Hornsby, Freddie Lindstrom, Mel Ott, Ed Roush y Bill Terry.
Sin embargo, no le fue tan fácil dominar a los bateadores de Grandes Ligas durante los partidos de pretemporada en Sarasota, Florida, y para su mala fortuna recibió una línea de Lindstrom Freddie recibió una línea en la frente cuando corría las bases y eso le afectó seriamente la vista durante casi dos años, por lo que John McGraw lo envió a las Ligas Menores para su recuperación.

Lou no regresaría.

Frustrado, nostálgico y solo, según el autor Gilberto García, quien escribió extensamente acerca de Luis Almada, dejó a los Gigantes y regresó a California. Si se hubiese quedado, Lou probablemente se habría convertido en el primer ciudadano mexicano para jugar en las Grandes Ligas.
En 1928, Almada decidió firmar con las Estrellas de Hollywood de la Liga de la Costa del Pacífico, Doble A, aunque ya en calidad de jardinero donde vio acción en un juego bateando de 2-1 (un doble). En aquella época ese nivel era el de máxima categoría previa a Grandes Ligas donde había peloteros que ganaban más dinero que en la Gran Carpa.
Luego, cuando los Indios de Seattle –también también en Doble A– abrieron su pretemporada 1929 en Santa Cruz, el presidente del club Bill Klepper y el mánager Ernie Johnson lo invitaron al equipo y le extendieron un contrato. (Johnson, con diez años de experiencia en Ligas Mayores, había ayudado en 1923 a los New York Yankees a ganar la Serie Mundial).
Lou Almada (Louis-Luis), tenía 21 años de edad e impresionaba en el entrenamiento de primavera. Como jardinero, era tan rápido como cualquiera en el club persiguiendo batazos y con un brazo preciso y potente. Aquel 1929, en su año de novato, bateó .305, con 4 jonrones, 25 dobletes y cuatro triples, todo en 141 partidos.
En su segundo año promedió .296, con 200 hits que incluyeron 19 jonrones, 36 dobles y ocho triples; en 1931 bateó .289 y a la siguiente .320 entre Seattle y San Francisco Mission Reds.
Precisamente, en la campaña de 1930, Lou dio 63 extrabases, un record para un mexicano en la historia de las Menores.
Su sobrino, el colega Eduardo Almada Terminel nos ha dicho que Luis era considerado un bateador de mayor poder que su padre y tenía todo para hacer carrera en MLB.


Esa época coincidió con el inicio de la Gran Depresión, cuyo impacto obligado a muchos equipos, incluidos los de Seattle, para crear noches especiales a mitad de precio para las mujeres con el fin para aumentar la asistencia y los ingresos.

"Ladies Day Louie"

Fíjese qué detalle: En las noches de jueves, dedicado por el circuito a las damas, Luis "parecía que se inspiraba con el bat, con promedio inusual ofensivo, por lo que pronto recibió el mote de una escritora de beisbol como "Ladies Day Louie".
Mire sus actuaciones de aquellos jueves de noches de damas:
22 de agosto 1929: jonrón y un doble en la victoria de Seattle de 4-3 sobre los Angelinos de Los Ángeles; 9 de mayo 1930: de 3-3 con un jonrón en la victoria por 7-5 sobre el Beavers de Portland en el primer juego de una doble cartelera, y con 3 de 6 en el segundo (7-2 en triunfo de Seattle).
6 de junio: rompió un empate a ceros en la sexta con jonrón por encima del muro de la derecha para impulsar a Dutch Holland en la victoria por 5-2 sobre los Oakland Oaks; 7 de agosto: conectó un jonrón en la victoria 8-1 sobre los Rojos de Misiones.
5 de septiembre: dos hits y par de impulsadas en una victoria 7-6 sobre Seattle el Solons Sacramento, y 23 de abril, de 3-de-5 con un par de dobles en la victoria por 12-7 sobre los Rojos de Misiones.
Su trayectoria con Seattle, por supuesto, trascendió hacia el beisbol mexicano, haciéndolo famoso: después de la temporada 1930, Almada fue nombrado capitán de un escuadrón de la Liga de la Costa para jugar varios partidos de exhibición en la Ciudad de México.
A principios de 1932, con Almada a punto de entrar en su cuarta temporada con los Indios, llegó a los entrenamientos de primavera acompañado de su hermano menor, de 18 años de edad, Mel, a quien pagó todos los gastos del viaje porque simple y sencillamente el presidente del club Bill Klepper se negó a darle una oportunidad a un jugador tan joven.
Melo también llegó como pitcher, pero decidió, al igual como había sucedido con Luis, ser jardinero.
Mel también tuvo un par de becas universitarias; cinco semanas en primavera, ambos fueron invitados por el mánager Ernie Johnson a su oficina en el estadio Santa Cruz, quien decidió mantener al hermano menor en el equipo.
Hermanos efectivos con su bat
Volvamos a Eduardo Almada quien retoma esta otra parte de la vida de su hermano y señor padre:
Así lo cuenta:


"En la temporada de 1932 mi tío y Melo fueron los líderes del equipo. Luis bateó .320, mientras que Baldomero lo hizo para .311. En 1933, de nueva cuenta, Melo tuvo grandes números al batear para .323, aunado a una gran defensiva en los jardines.
Sus cualidades llamaron la atención de los Medias Rojas de Boston, quienes compraron sus derechos en el mes de agosto de 1933. Ya en septiembre, Boston no tenía posibilidades de pelear por el campeonato, por lo que le dieron la oportunidad de debutarlo.
Fue el viernes 8 de septiembre de 1933, en el mítico Fenway Park, que por vez primera en la historia un mexicano tomó un turno como jugador de Grandes Ligas.
Un momento que Baldomero nunca olvidaría.
Él decía que estaba impactado". "Desde que lo compraron a los Indios de Seattle le dijeron que subía en septiembre, entonces él estaba a la expectativa de ello y por supuesto la emoción crecía de que se acercaba el día".
Aquel 8 de septiembre, Boston se enfrentó en doble cartelera a los Tigres de Detroit. Baldomero Almada saltó como primer hombre al bat y jugando en el jardín central en ambos partidos.


En el primer partido, 'Melo' conectó el que sería el primer hit para un mexicano en las Ligas Mayores, además de anotar también la primera carrera.
Tuvo que enfrentar en el primer partido a uno de los mejores pitchers de las Ligas Mayores en ese momento, que era Tommy Bridges. Mi papá siempre tuvo, por lo visto, en su carrera deportiva, un ángel, porque en el primer turno al bat negocia un pasaporte y ya en el segundo le da de imparable.
Sin embargo, el debut de 'Melo' no fue tan afortunado, pues su equipo perdió los dos partidos por pizarra de 4-3, pero a nivel individual, el mexicano tuvo un buen inicio, ya que en ambos juegos conectó de hit y fue el jugador más destacado por la prensa en Boston".

Lou deja Seattle

Continuemos:
Empero, tras jugar media temporada Luis abandonó a los Indios de Seattle para irse a vestir la franela, en 1933, de los San Francisco Mission Reds.
Con su nuevo team, Lou tendría su mejor promedió en su estancia durante Ligas Menores: .357, con 223 hits, 34 dobles y 17 triples y seis jonrones.
Con los Missions Reds también pegó al menos 200 hits en cuatro campañas consecutivas.
Y que cosa: con todo y su capacidad bateadora no escalaba a la Gran Carpa. "Tiempos muy duros" para el de sangre latina, ya sabe usted.
En 1934, su promedio cayó a .332, pero tenía 265 imparables en 186 partidos. Por su parte, Melo bateó .311 y .323 en sus dos años (1932-1933) en Seattle, un período que cubrió 276 juegos.


Muchos recuerdan cuando se enfrentaron Luis y Melo en serie de siete juegos entre los Indios y Rojos: "fue todo un espectáculo ver a ambos enfrentándose", opinaría el Post-Intelligencer de Seattle: en la serie, Louie se lució con jonrón dentro del parque, un triple para impulsar dos carreras y un doble.
Disfrutó de 10 años en las Menores donde promedió .306. Fue parte del Equipo Ideal en distintos años y conectó 200 o más hits 5 veces. En 1,484 juegos, pegó 1,708 286 dobles, 97 triples y 44 cuadrangulares. Acumuló slugging de .417.
Al "colgar los spikes" se dedicó a los negocios en el mercado de productos en Los Ángeles, y más tarde en Nogales, AZ. Se retiró en 1977, y regresó a California. Él y su esposa Ligia Dávila vivieron en San Marino, California, por 50 años antes de trasladarse a Carmel en 1999.
Conocido por sus amigos y familiares como "Papa Lou", falleció en su casa en Del Mesa, Carmel, el 16 de septiembre de 2005, una semana después de celebrar sus 98 años de vida.
Su último deseo fue que sobre su lápida se escribiera "El más noble de todos los Romanos", en reconocimiento de sus días en High School de Los Ángeles. Su familia así lo hizo.

lunes, 20 de agosto de 2018


Los cuentos del Mayor

Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga.

Para Mario Felipe, con cariño

   


El novato Mario Felipe Lamas (XI Serie Nacional)

Latino repleto hasta las gradas de sol. La gente de La Habana y otros lares, se volcaba a su lugar preferido, por donde tantas y tantas luminarias han pasado. Habíamos trasnochado la jornada anterior, un sábado esplendoroso. Nos le escapamos al director, a fin de cuentas no íbamos a jugar, nunca lo hacíamos; imposible imaginar que él pensara en nosotros.

   Cuando comenzó el desafío Industriales-Vegueros, por los Azules estuvo Walfrido Ruiz en la lomita, uno de los mejores del país. Su rival sería el corajudo Emilio Salgado. Si era impresionante ver a Walfrido -nadie lo quería en contra- más lo era enfrentarse a la famosa Tanda del Terror, encabezada por Agustín Marquetti y Armando Capiró, aquel one-two de leyenda.

   Si usted quiere comprobarlo, vístase de pelotero y salga a jugar en el estadio del Cerro con más de cincuenta mil personas. Se estremece, parece un tsunami que se lo quiere tragar; aficionados implacables. Usted no sabe si gritan miles o millones y se siente ofendido, aunque no oiga malas palabras. Es posible que en el Yankee Stadium no sea así, no lo sé, pero es difícil, y caben muchos más.

   -- ¡Oye guajiro! ¿Quién te dijo que eres pelotero? -- Y escuchas a tus compañeros.      
   -- No les hagas caso que tú eres el mejor. – Entonces te sientes incómodo, no por los fanáticos, sino por los tuyos. ¡Mentira! Yo no soy el mejor. Así vas pasando el trago amargo en el trayecto hacia home, bate a cuestas.

   Admiro a quienes se ríen del graderío y logran la concentración ante miles y miles, las cámaras de televisión, fotógrafos, periodistas... Los psicólogos le llaman prearranque, con sus dosis de sobrevaloraciones. Nosotros decimos que tienen mucho c...orazón. Gigantes de la talla del propio Salgado, Rogelio, Juan Carlos Oliva, Casanova, Urquiola, Linares, Félix Pino, Pedro Luis Lazo…, han "bailado en casa del trompo". Otros no, prefieren jugar home club.

   Con nosotros estuvo Mario Felipe Lamas, un muchachón gordo, quien nació en San Cristóbal, el 17 de agosto de 1944. Conectaba batazos descomunales en los torneos regionales y provinciales. Una persona excelente, de carácter contagioso, muy ocurrente. Muchos años sin verlo. Recuerdo que en una noche bien fría sostuvo desde la cama, a la hora de bañarse, este diálogo con el pitcher Gustavo González: -- Mayor, hay agua. -- Gracias Gustavo, ya tomé.

   La fecha anterior había pasado una mala noche, algo raro en él, que prefería la cama: -- Total, si no voy a jugar. -- Walfrido y Salgado se enfrascaron en un bonito duelo. A Emilio le dolía el brazo, pero no se quejó para evitar que lo supiera la dirección del equipo. Confidencia entre él y el bueno de Otilio (Ichi) Martínez; así era de corajudo.

   En el octavo me mandaron a batear por Hirám Fuentes y conecté uno de mis dos hits “industrialistas”. Después del mal rato llegó el desquite. Instalado en primera vi salir del dugout al Mayor, lleno de libras. Pedí tiempo y corrí hacia él bajo un ruido ensordecedor: -- Oye gordo, vas como buey para el matadero… – Cuidado con Walfrido, que está encendido. -- Y otras ofensas. Vamos Mayor, no falles, mírala bien, recuerda que eres el mejor de San Cristóbal, le dije.
   Sus ojos me desconcertaron, el estadio se le venía encima con el casco hundido hasta la frente, cual soldado que va a la guerra. Solo le faltó romper en llanto. Entonces masculló las sentenciantes y cortas palabras:

   -- No jodas, Juany. -- Se dirigió al home arrastrando el bate, sin levantar la cabeza. De más está decir que Walfrido solo necesitó tres lanzamientos. El amigo dio una media vuelta como hacen los militares y retornó a la cueva, donde algunos jodedores lo recibieron: --No importa Mayor, la próxima vez se la das.
   --Claro mis amigos, pero no habrá una próxima vez. -- Y no la hubo.


Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga.
Julio de 2018.


sábado, 18 de agosto de 2018


MINNIE MIÑOSO… UN COMETA INCAPTURABLE
Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga
Cuando Miñoso batea,
verdad,
la bola baila el cha cha chá.



Este matancero desbrozó el camino de los negros latinos hacia las Grandes Ligas. Y no podía ser otro, porque brilló como ninguno en la Liga Profesional Cubana, la más fuerte fuera de los Estados Unidos, así como en las Independientes de Color, además de excelentes resultados en otras latitudes. Pero el camino no fue fácil; llevó una trayectoria similar a Jackie Robinson en 1947. Estas confesiones son desgarradoras:
“Durante mis primeros años en las Mayores mis oídos escucharon cosas terribles [decía Miñoso]. El mundo no me puede quebrar, dejé que todo me entrara por un oído y me saliera por el otro”. Era, sin lugar a dudas, la procesión del hombre de color en la atmósfera del mundo blanco, que no asumía el valor de los hombres. Todavía estaban anclados en la vieja retórica de sus antepasados, conservando el germen del prejuicio racial. Puedo imaginar a Miñoso hablando con su conciencia y decir: “Te acuerdas todo lo que resistí, pero sabes, nada de lo que escuché quedó en mí, nunca quise que conocieran mis sentimientos más profundos”. El legendario Ted Williams, en una ocasión le replicó a Miñoso: “No puedes dejar que nadie maneje tu vida con insultos o diciéndote que no puedes jugar, a veces tuve que hacerme el payaso cuando jugaba, tuve que escuchar y reírme, incluso llorar por dentro, pero nunca dejé que notaran que eso me molestaba”.[1] 
Saturnino Orestes Arrieta Miñoso Armas, conocido por Minnie y El Cometa Cubano, nació el 29 de noviembre de 1922, en la finca La Lonja, del Perico, Matanzas (algunas fuentes se refieren a 1923). De extrema humildad, casi un niño cortaba caña y marabú para el central España, hoy España Republicana, donde se jugaba fuerte al béisbol, una plaza destacada en la Liga Pedro Betancourt, años después. Mas, merced a la pelota, en corto tiempo rodaría los mejores Cadillacs de La Habana.
En el estadio del Cerro, en las populares victrolas y en la radio, se oía este estribillo por la orquesta de Enrique Jorrín: Cuando Miñoso batea, verdad, la bola baila el cha-cha-chá. Mi tío, Ramón (Mon) Goenaga me contó:
Más de seis décadas atrás, cuando nadie sabía quién era, lo veía cor­tando caña y marabú, descalzo, para el central España. Como un muchacho de la fértil tierra matancera, soñó que un día sería estelar, y lo logró. Pocos cubanos llevaron tan alto el deporte de las bolas y los strikes antes de 1959, quizás ninguno haya sido más popular ni longevo.[2]
Rodolfo Lalito Landín, un destacado compilador, estadístico e historiador del béisbol de aquella zona, entrega una semblanza inédita sobre la humildad de este jugador y su relación con el estadio España Park, fundado en 1927, donde dio sus primeros pasos hacia el deporte.
El jugador más destacado, que comenzó su carrera desde niño, fue Orestes Miñoso, que aprendió a jugar pelota en su finca, donde jugaba La Lonja. Hay un dato curioso que engrandece más a este estadio. En 1933 pasó un ciclón por Matanzas y el fuerte viento derribó la casa de Miñoso y su familia. En tales circunstancias, él junto a su madre y los cinco hermanos vinieron a vivir a una caseta que se utilizaba para guardar los proyectores de correr películas, que estaba debajo de la glorieta del terreno. Allí estuvieron por un tiempo, pues era una familia muy humilde.[3]
Allí regresaría sistemáticamente, a veces con un equipo de ocasión al que llamó Estrellas de Miñoso, integrado por figuras estelares de diferentes equipos de la Liga Profesional Cubana como Julio Bécquer, Héctor Rodríguez, Joe Valdivieso, Carlos Paula, Orlando Leroux y el lanzador Julio Jiquí Moreno, como sucedió al final de la campaña de 1955, cuando se enfrentaron al Central España, campeón de la Liga Pedro Betancourt, de ese año.

Pocos elevaron tanto el béisbol y fueron tan populares. Con sus 5´11 de estatura y alrededor de las 180 libras de peso fue, a no dudarlo, la gran estrella, el jugador seguido por todos. Tanto se destacó, que logró elevar el rango del Marianao, un equipo de los más débiles. A partir de su presencia mejoraron las entradas para ver a ese equipo. No jugó con Habana ni Almendares, los eternos rivales, pero supo arrastrar olas de aficionados.
Su juego limpio y alegre fue comidilla en los hogares. Lo rodeaban empresarios, políticos, barrenderos, artistas famosos, comerciantes y atletas de otros deportes, para pedirle autógrafos, una foto, o simplemente cruzar con él unas palabras. Orestes Miñoso se convirtió, salvando las distancias por el juego cosmopolita de Martín Dihigo, en su sucesor. Pero Minnie tuvo más publicidad, porque vivió la época de la televisión y el elevado diapasón de la prensa escrita o radial de los años cincuenta.
Daba gusto verlo llegar a home bate en mano, enroscarse y caminar para encima de la pelota contra cualquier lanzador rival, jamás temió a los pelotazos ni pidió tregua en las bases, jugó con la fuerza de un huracán pensante. En la antesala ponía el cuerpo de por medio y paraba cuanto por allí conectaban; en los jardines fue punto menos que insuperable. Cuando casi no se usaba llegar de cabeza a las almohadillas, él lo hacía con fuerza, pues veía mejores posibilidades de llegar safe; supo discriminar cada jugada.
No alcanzó elevados estudios, la vida no se lo permitió, pero como quien está destinado al diamante, supo imponer su presencia y jugar inteligentemente. Su relación con la prensa no pudo ser mejor, a pesar de los «paparazzis» de entonces, ávidos de penetrar en la vida del divo yumurino. Su labor estuvo por encima de coterráneos como Silvio García, Sandy Amorós, o el mismísimo Tony Taylor, quien por su juego desenfadado quizás hubiese podido continuar su obra en la Liga Profesional Cubana.
Entre 1940 y 1943, imposibilitado de participar en la Liga Amateur de Cuba por el color de la piel, se desempeñó con los semiprofesionales Partagás y el Ambrosía., donde en la última campaña resultó líder de los bateadores. Por entonces también lo hizo para el Cuban Mining, de Santiago de Cuba, donde jugaría tres veces por semana, por cien pesos al mes.
No tardó mucho la oportunidad de jugar fuera de La Habana. Mario Borroto estaba organizando algunos equipos para llevarlos al área de la Cuban Mining en la provincia de Oriente. Me seleccionaron para la Cuban Mining y me dijeron que me pagarían bien por cada juego.[4]
En la pelota rentada se inició como tercera base, pero fue en los jardines donde más brilló, con sus conexiones sistemáticas hacia la banda contraria. Compitió con el Marianao, de la Liga Profesional Cubana, durante catorce temporadas, entre 1945-1946 hasta 1960-1961 y se convirtió en el mayor símbolo del club. En ese tiempo llegó a ser el pelotero cubano más completo y popular.
Solo faltó a las campañas de 1949-1950 y 1954-1955, por no recibir el permiso de sus dueños para venir a jugar en Cuba, merced a los acuerdos firmados en 1947 entre la Liga Profesional Cubana y el Béisbol Organizado de los Estados Unidos, donde los de la Isla prácticamente se convertían en sucursales de aquellos. En 1954-1955, junto a él, tampoco pudieron jugar en la Isla Camilo Pascual, Mike Fornieles ni Sandalio Consuegra. Minnie participó en dos Series del Caribe: 1957 (.391) y 1958 (.318), ambas ganadas por los Tigres del Marianao., que habían resultado campeones en el país.
En Cuba, Orlando El Guajiro Peña y el norteamericano Hoyt Wilhem, miembro del Salón de la Fama de Cooperstown, fueron quienes mejor lo dominaron; fue un verdugo para Conrado Marrero. Su jonrón más largo lo conectó en 1953 por el centro del Gran Stadium de La Habana, hoy Latinoamericano, a más de 500 pies, frente al estadounidense Glen Elliot, lo que motivó un letrero que decía: Por aquí pasó Miñoso.
Había integrado como antesalista, de 1945 a 1948, los New York Cubans, propiedad de Alejandro Pompez, en las Ligas Independientes de Color, o Ligas Negras norteamericanas, coronándose con ellos en la Serie Mundial de 1947. En 1946 conectó para .309, en 1947 (.336) y acumuló un average de .294.
Miñoso lideró la producción ofensiva en turnos de responsabilidad en 1947, donde se proclamó campeón de la Serie Mundial ante los Cleveland Buckeyes. En 1947 y 1948 resultó el tercera base más destacado y participó en los Juegos de las Estrellas, poco antes de pasar a las Mayores con los Cleveland Indians, en 1949.[5]
Su llegada a la Gran Manzana de Nueva York debió mostrársele traumática. Nunca había visto tanta gente caminando por las calles, vidrieras fabulosas, montones de carros de todas las marcas, edificios casi inalcanzables con la vista. En fin, una experiencia inesperada por el “morenito” del Perico:
Alex Pompez, dueño de los Cubanos de Nueva York en las Ligas Negras, logró contrato con el joven de 23 años para la temporada de 1945. Miñoso no estaba preparado para la enorme ciudad que encontró en Nueva York. Inteligentemente, Pompez asignó a Silvio García como compañero de cuarto de Miñoso. Silvio, el cubano que había sido demasiado feroz para los planes de integración de Rickey, fue una guía perfecta para Miñoso. García, comentaba Miñoso, “me enseñó a vivir, comer y jugar en Nueva York”.[6]
En 1949, con los Cleveland Indians, Miñoso se convirtió (oficialmente) en el primer negro latino que ingresó en las Grandes Ligas; debutó el 19 de abril, pues anteriormente el slugger Roberto Tarzán Estalella (1935-1942) y el lanzador Tomás de la Cruz (1944), habían logrado burlar el cerco racista de aquellos lares, refugiados en facciones menos oscuras. En 1951 Minnie pasaría a los Chicago White Sox, donde escribiría sus mejores páginas, hasta fue seleccionado Novato del Año de la Liga Americana, por la revista Sporting News, superado por Gil McDougald, estelar jardinero de los New York Yankees, en la votación final del circuito. Por la Liga Nacional resultaría electo Willie Mays, uno de los más grandes peloteros de la historia.
En su paso por las Mayores, El Cometa estableció un récord de 189 pelotazos recibidos, marca que duró hasta 1984, cuando lo superó Don Baylor, de los Yankees. Fue designado en el Todos Estrellas de las Ligas Mayores, entre los jardineros, en las temporadas de 1959 y 1960.
Ya cercano a los treinta años, cuando Robinson entró a jugar con los Dodgers, Miñoso estuvo dos años con un equipo sucursal de los Indios de Cleveland en la tan latina ciudad de San Diego y luego fue vendido a los Medias Blancas de Chicago, en 1951 (…) Miñoso limpió el camino para que docenas de otros cubanos llegaran a las Ligas Mayores, incluido el short stop Leo Chico Cárdenas, el jardinero Sandy Amorós, y los ases del pitcheo Pedro Preston Gómez (el subrayado es nuestro, pues Preston era jugador de cuadro, no lanzador), Camilo Pascual y Sandy Consuegra.[7]
El 30 de abril de 1951 había llegado al Chicago en un cambio que relacionó, además, al Cleveland y los Philadelphia Attletics, con siete jugadores. El 4 de diciembre de 1957 volvió a los Indios, y el 6 de diciembre de 1959 regresó a Chicago, en otro traspaso múltiple. Fue adquirido por los Saint Louis Cardinals el 27 de noviembre de 1961, y el 2 de abril de 1963 lo enviaron al Washington Senators. De nuevo fue recibido por los White Sox, el 8 de abril de 1964, hasta quedar libre el 17 de julio.
Hombre de notable fortaleza, el 11 de mayo de 1962, con cuarenta años de edad, sufrió una fractura del cráneo y la muñeca de su mano derecha, cuando buscaba un batazo contra las cercas. Después regresaría al terreno con esporádicas apariciones. Las nuevas contrataciones con el Chicago, en 1976 y 1980, tuvieron un marcado carácter simbólico y publicitario. 
Su retiro oficial de las Grandes Ligas fue el 5 de julio de 1964, con los Medias Blancas, pero reapareció en 1976 y 1980, negándosele la posibilidad de jugar en dos ocasiones en la década del noventa. El 11 de septiembre de 1976 se fue de 3-0, como designado, frente al zurdo Frank Tanana (California), pero al día siguiente, con 53 años, se convirtió en el más veterano en pegar un hit en las Mayores, frente a Sid Monge.
Con el predominante número 9, en octubre de 1980 pasó a ser, junto al pitcher Nick Altrock, los únicos en Grandes Ligas con cinco décadas jugadas. Había actuado como emergente frente a Tanana en el 9no. inning y falló con foul fly al receptor. En el siguiente juego fue out en roletazo a tercera. En 1992, el comisionado Ray Vincent se opuso a que bateara, alegando problemas de peligrosidad para el jugador. Tres meses después, el presidente de la Liga Americana, Bobby Brown, lo autorizó para el 30 de septiembre, pero los White Sox temieron que se pudiera lesionar. De todas formas, con setenta y un años de edad, jugó el 30 de julio de 1993 para el Saint Paul, en las Ligas Menores y cumplió su sueño. Fue retirado con roletazo al lanzador Seo Yoghi, del Thunder Bay.
Fuerte como un roble en sus 5 pies, 11 pulgadas y alrededor de 180 libras, Miñoso jugó con el alma y dejó la sangre en el terreno, no solo el sudor que le brotaba como un manantial para brillar en su bien oscura piel. Su franela siempre estaba sucia, ya que andaba con los spikes por delante, en busca de bases extras.[8]
 El 16 de julio de 2003, con 80 años, se convirtió en el primer jugador en participar durante siete décadas en la pelota organizada, además de ser el de mayor edad. Con el Saint Paul, de la Northern League, recibió boleto como designado frente al zurdo Tim Byrdak de los Railcats.
Entre cubanos en las Grandes Ligas tiene el récord de pelotazos recibidos para una temporada (23-1956) y en triples (18-1954). También el hecho de batear ocho veces sobre .300, solo superado por el pinareño Tony Oliva. Fue el primero nacido en la Isla, entre jugadores de posición, que vistió el uniforme de los Medias Blancas, y también con los Indios.
Participó en diez temporadas de Ligas Menores en los Estados Unidos, entre 1948 y 2003 (quizás único caso con tanto tiempo), con los equipos Dayton, San Diego, Indianápolis y St. Paul, con promedio de .318. Estos resultados, sin incluir las Ligas de Verano y del Sureste de México, que también pertenecían al sistema organizado.
A la defensa alternó en tercera base, e incluso, actuó como torpedero, pero ya en 1950 lo dejaron definitivamente en los jardines. Con bastantes años encima estuvo en el terreno, unas como manager otras como jugador de la Liga Mexicana, donde dejó una impronta que lo llevó, en 1966, al Salón de la Fama de aquel país, después de que en 1965, el Dr. Álvaro Lebrija lo contratara para jugar con los Charros de Jalisco, donde le decían El Charro Negro. En esa etapa, aunque patrullaba los jardines, aumentó su estancia como antesalista.
   En la Liga Invernal del Pacífico fue la gran estrella del Hermosillo y el Mazatlán, con dos títulos de bateo: 1966-1967 (.343) y 1969-1970 (.359).   Como manager en la Liga del Sureste de México, independiente a la Liga de Verano, fue último con los Charros de Orizaba en 1967. En 1975 dirigió al León en la Liga Central de México, con marca de 28-39 (6to.). Había timoneado en 1968 al Carmen, en la Liga del Sudeste de ese país, Clase A, donde fue tercero con 57-36, perdiendo en el play off (3-2).
   En 1969 condujo a Puerto México (56-59). En 1976, en la doble función de manager-jugador, con Puerto Vallarta, se produjo un hecho sin precedentes en la pelota organizada cuando él y su hijo Orestes Jr. dispararon jonrones consecutivos en el juego final del play off para la victoria del conjunto. También jugó en República Dominicana, en 1963-1964, con los Leones del Escogido.
   En 1992, a los 69 años, tuvo su último hijo. En 1983 fue electo al Salón de la Fama del Béisbol Cubano con sede en los Estados Unidos. En el 2005 lo exaltaron al Salón de la Fama del Caribe. Aunque injustamente no ha llegado a Cooperstown, en 1969 fue incluido en las boletas. Tras su breve regreso al juego, fue reinsertado en las votaciones desde 1986 hasta 1999, sin sobrepasar el 21,1 %, de 1988. También fue nominado en 2011, junto a Tony Oliva y Luis Tiant (hijo), sin resultados. Quizás haber jugado con tanta edad le haya restado méritos al decaer su rendimiento. Muchos continúan inconformes con su no ingreso en Cooperstown.
Por su coraje en el terreno y por su calidad como pelotero, el matancero se convirtió en un ídolo nacional y en una figura emblemática en Chicago. Su nombre está en el Salón de la Fama del equipo, su número se encuentra retirado y en el estadio aparece una estatua con su figura. Millones de personas en Estados Unidos, así como en Cuba, México y Latinoamérica, esperan que las puertas del Salón de la Fama sean abiertas para esta leyenda.[9]
   Algunos de los presentes en el Salón de la Fama de Cooperstown, no tienen un currículo tan amplio y meritorio. ¿Será que arrastra la carga de ser un latino negro? Sucede con Tony Oliva, Luis Tiant, el blanco Adolfo Luque, y otros.
   Miñoso fue testigo de varias contradicciones en su carrera deportiva. En los Estados Unidos tuvo que arrastrar la exclusión por el color de la piel, un asunto que había sido resuelto en la Liga Profesional Cubana desde 1900. Él y tantos otros habían nacido libres para jugar a la pelota, con la tristemente célebre excepción de la Liga Nacional de Béisbol Amateur, que se convirtió en una reliquia de los viejos tiempos, a pesar de gozar el favor del público en momentos de esplendor, que alguna vez opacaron el juego de los rentados.
   Había nacido pobre y negro, pero la pelota le permitió escalar posiciones económicas y sociales, al extremo de codearse con figuras cimeras del acontecer nacional y extranjero.
El pelotero oriundo de Perico, en Matanzas, era una sensación no solo en Cuba, sino también en las Ligas Mayores, luego de su exitoso debut con el Chicago White Sox en 1951, al extremo de hacer exclamar a Casey Stengel, manager de los Yankees de Nueva York: “Ojalá lo tuviera en mi club. No me preocuparía por la pérdida de Joe DiMaggio. Es como si fueran dos o tres jugadores plasmados en un solo esqueleto humano”.[10] Una foto de 1957 o 1958 nos muestra a Miñoso estrechando la mano de Nat King Cole en el Gran Estadio del Cerro, lo cual nos hace pensar en un sentimiento de admiración recíproca entre la superestrella del equipo Tigres de Marianao y de los Medias Blancas de Chicago y el destacado pianista y cantante estadounidense que hacía furor en esos años con sus versiones al español de piezas musicales cubanas.[11]
   Él, como los demás jugadores, nunca imaginó que se derrumbaría en la Isla el mundo que había abrazado merced al deporte. Las contradicciones entre Cuba y los Estados Unidos iban in crescendo y no se vislumbraba una solución; se agudizaba la situación política. La pelota profesional cubana, y el resto de los deportes rentados, como el boxeo, no podrían convivir con el nuevo sistema político y económico, pero la prepotencia norteamericana aceleró el proceso.
Hubo dudas sobre el pago a los jugadores, pero el comandante Ernesto Che Guevara, a la sazón Presidente del Banco Nacional de Cuba, garantizó el desarrollo del torneo. Entonces Ford Fricks, Comisionado de las Grandes Ligas, fue más lejos al prohibir que los latinos, incluidos los cubanos, jugaran en la Isla. Algunos norteamericanos rechazaron la medida, así como todos los cubanos, encabezados por Orestes Miñoso, quien ya fungía como Presidente de la Asociación Cubana de Peloteros Profesionales, y el número 1 en la jerarquía del terreno y en popularidad.[12]
   Con su presencia y ejemplo, Minnie jugó un papel decisivo, y la temporada 1960-1961 se jugó solo con nativos, lo que no sucedía desde 1907. No faltó ningún cubano, a pesar de quedar expuestos a fuertes sanciones en su principal fuente de vida.  
   Ha recibido muchos reconocimientos y condecoraciones, está entre los más mencionados y queridos en las Grandes Ligas, aunque por las cosas de la vida, sea un desconocido por muchos en su propio país. Estremecen sus declaraciones el 8 de mayo de 1983, cuando su número 9 fue retirado del Comiskey Park, de Chicago, ante personalidades y jugadores relevantes de las Mayores:
Esto ha sido lo más grande en mi vida. Han pasado tantos recuerdos por mi mente. Mi madre Cecilia. Mi padre. Jamás me imaginé, cuando comencé a jugar pelota, que viviría lo vivido hoy. Entiendo que he cumplido bien mi misión con la ayuda de Dios. Me siento satisfecho de que mi labor les sirva de estímulo a los cubanos y a todos los latinoamericanos. No he sido perfecto, no soy perfecto, pero de mis errores he aprendido.[13]   
En plenitud de facultades en 1962, cuando por Decreto-Ley desapareció el deporte rentado en Cuba, Miñoso decidió continuar su carrera y establecerse definitivamente en Chicago, la ciudad que le vio brillar, donde demostró todo su valor. Había sido el cubano mejor pagado en la Isla en los años cincuenta del siglo XX. Cuando la mayoría cobraba 300, 400 y algunos estelares hasta 1 000 pesos, él llegó a tener un salario de 2 000.
Con sus actuales noventa y un años cumplidos, continúa trabajando para el Chicago White Sox, ciudad donde es una figura sumamente querida. Mas como confesó hace algunos años a su amigo Norberto Codina y a Juan Formell en un cabaret de Chicago, ha cargado consigo la cruz del desarraigo, una herida que en hombres como él, no logran sanar.
Dicen que a todas horas muestra su añoranza por la finca La Lonja, donde de la fértil semilla maternal nació una leyenda.
A continuación, algunos de sus datos en el terreno de juego:

Liga Profesional Cubana:
VB
H
AVE
CA
CI
2B
3B
HR
BR
2992
839
.280
504
393
125
51
66
88

Por temporadas: 1945-1946 (.294), 1946-1947 (.249), 1947-1948 (.285), 1948-1949 (.265), 1950-1951 (.321), 1951-1952 (.271), 1952-1953 (.327), 1953-1954 (.295), 1955-1956 (.278), 1956-1957 (.312), 1957-1958 (.252), 1958-1959 (.269), 1959-1960 (.231) y 1960-1961 (.250).
Récords:
-2do. en anotadas (504), en triples (51) y jonrones (66).
-3ro. en veces al bate (2992), hits (839), dobles (125) e impulsadas (393).
-6to. en bases robadas (88).
-En 1952-1953, implantó un récord en anotadas (67).
-En 1947-1948 alcanzó el récord en triples (13).
-En 1952-1953 dejó establecida la marca en total de bases (145).
-Más jonrones (5), en cuatro juegos consecutivos.
-Dos veces elegido el Jugador Más Valioso: 1952-1953 y 1956-1957.
-Novato del Año en 1945-1946.
-Tres veces encabezó las carreras anotadas: 1950-1951 (54), 1952-1953 (67) y 1955-1956 (47), así como dos campañas en triples: 1947-1948 (13) y 1952-1953 (5).
-Líder de los bateadores en 1956-1957 (.312).
-Primero en bases robadas en 1952-1953 (13).

Grandes Ligas:
JJ
VB
H
AVE
CA
CI
2B
3B
HR
BR
1839
6579
1963
.298
1136
1023
336
83
186
205
Récords:
-Primer negro latino y cubano que jugó en Grandes Ligas (1949).
-Primer cubano en un Juego de Estrellas de Grandes Ligas (1951), hecho que repitió en 1952, 1953, 1954, 1957, 1959 (con el Cleveland) y 1960. En total bateó para .300 (20-6).
-Guante de Oro en el left field: 1957, 1959 y 1960.
-Recibió votos para Jugador Más Valioso en 1951, 1953, 1954, 1956, 1957, 1958, 1959  y 1960.
-Líder en hits en 1960 (184) y tercero en 1957 (176).
-Puntero en total de bases en 1954 (304).
-Fue el mejor en dobles en 1957 (36) y segundo en 1954.
-Comandó los triples en 1951 (14), 1954 (18) y 1956 (11).
-Lideró las bases robadas en 1951 (31), 1952 (22) y 1953 (25).
-Segundo en promedio de bateo en 1951 (.326).
-Al frente en juegos jugados, en 1960 (154).
-Sublíder en extrabases, 1954 (66).
-Quien más se embasó en 1954 (275).
-Más dead balls recibidos en 1951 (16), 1952 (14), 1953 (17), 1954 (16), 1956 (23), 1957 (21), 1958 (15), 1959 (17), 1960 (13) y 1961 (16).
-Lideró los sacriflies en 1961 (12).
-Primero en relación fuerza-velocidad en 1951 (15,1), 1952 (16,3) y 1953 (18,8).
-Fue quien más bateó para double plays en 1953 (23).



Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga
Pinar del Río, verano de 2014




[1] Edwin Kako Vázquez: Nunca dejé que el mundo me hiciera daño. En la página web del escritor e historiador del béisbol.
[2] Ramón Mon Goenaga Nodarse: Entrevista con el autor, abril de 1999.
[3] Rodolfo Lalito Landín: Documento inédito, en poder del autor de este libro. Febrero de 2012.
[4] Orlando Alomá: Mi papá jugó con Miñoso. Comentario publicado en Cajón de Bateo, de Norberto Codina, Ediciones Matanzas, 2012,  p. 194.
[5] James A. Riley: The Biographical Encyclopedia of the Negro Baseball Leagues. Carroll  & Graf Publishers, Inc. New York, 1994, p. 554.
[6] Michael M. y Mary Adams Oleksak: Béisbol. Latinoamericanos en las Grandes Ligas. Masters Press, 5025 28th. Grand Rapids, Michigan, Estados Unidos, p. 85. 
[7] James D. Cockroft: Latinos en el béisbol. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana 2005, pp. 96-97.
[8] Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga: Mitos y Realidades de la Pelota Cubana. Ediciones Loynaz 2009, p. 95.
[9] Marino Martínez Peraza: La justicia no llega para Orestes Miñoso. El Nuevo Herald.com/ 12 de marzo de 2011.
[10] Jess Losada: Cómo ven a Miñoso en el Norte. Carteles, La Habana, 11 de mayo de 1952.
[11] Félix Julio Alfonso López: Música y Béisbol. Revista Música Cubana 1/2008. Ediciones Unión. Unión de Escritores y Artistas de Cuba. La Habana, Cuba, p. 44.
[12] Juan A. Martínez de Osaba y Goenaga, Félix Julio Alfonso López y Yasel Porto Gómez: Enciclopedia Biográfica del Béisbol Cubano (siglo XX). Tomo III. En proceso de edición.
[13] Tomado de Ángel Torres, en La Leyenda del Béisbol Cubano. Library of Congress. Estados Unidos, 1996, p. 153.